¿Qué es la Taxonomía Verde de Colombia - TVC?
La Taxonomía Verde de Colombia define un sistema de clasificación para actividades económicas y activos con contribuciones sustanciales para el logro de objetivos ambientales, que responden a los compromisos, estrategias y políticas trazados por el Gobierno colombiano en materia ambiental, es decir, define qué es una inversión verde en Colombia.
¿Qué objetivos ambientales y sectores se incluyeron en la TVC?
En ese sentido, los objetivos ambientales identificados son:
- Mitigación del cambio climático
- Adaptación al cambio climático
- Conservación de los ecosistemas y biodiversidad
- Gestión del agua
- Gestión del suelo
- Economía circular
- Prevención y control de la contaminación
Primera Versión de la TVC
Estructura de Taxonomía Verde de Colombia - TVC
Aquí se describe el marco conceptual, el diseño y la arquitectura de la Taxonomía Verde de Colombia.
Aquí se aborda dicho objetivo para siete sectores de la economía. Reconoce las interrelaciones de los objetivos ambientales, a través de los cobeneficios que los activos y actividades económicas generan a otros objetivos ambientales y a través del principio de no hacer daño significativo.
Este enfoque diferencial se presenta en la medida que los sectores del uso del suelo pueden incidir transversalmente en los desafíos ambientales, dada la estrecha relación y codependencia que existe entre ellos.
Preguntas Frecuentes
La Taxonomía Verde es una de las muchas herramientas en las que se ha trabajado para enfrentar los grandes desafíos ambientales y sociales que enfrenta el planeta y, por ende, el país. Se requieren acciones coordinadas y a gran escala que permitan movilizar los flujos financieros, tanto públicos como privados, en niveles compatibles con las sendas de desarrollo sostenible, bajo en carbono y resiliente.
La implementación de las diferentes estrategias y políticas del país para alcanzar los objetivos de cambio climático y biodiversidad requerirá niveles sin precedentes de inversión en tecnologías, servicios e infraestructura sostenibles y bajos en carbono. Así, el financiamiento que se movilice con estos objetivos será fundamental para proporcionar los flujos de capital requeridos.
Para lograr esta movilización de recursos hacia inversiones consideradas estratégicas para el país, es necesario articular instrumentos fiscales, financieros, incentivos y la vinculación de actores del sector público y privado.
La taxonomía cumple con ese fin, ya que facilita la canalización de recursos hacia inversiones y gastos verdes, aumentando la competitividad del país en una senda de desarrollo resiliente al cambio climático, con un crecimiento bajo en carbono y en línea con los compromisos adquiridos en los acuerdos internacionales.
Este instrumento da una señal clara y transparente para inversionistas y actores del sector público y privado acerca de qué es una inversión verde en Colombia.
En ese sentido, la Taxonomía Verde, además de servirle al país, también puede ser usada como referencia para sus inversiones por cualquier persona, empresa o entidad, los diferentes actores del sector público y privado, tales como emisores de bonos, inversionistas, instituciones financieras, entidades públicas, entre otros, pueden aprovecharla para la identificación y evaluación de inversiones que pueden cumplir con objetivos ambientales y que pueden ser consideradas como verdes o ambientalmente sostenibles en Colombia.
¡Buscamos aumentar los recursos
destinados al desarrollo sostenible!
La Taxonomía Verde busca apoyar en la correcta identificación y evaluación de actividades económicas y activos con contribuciones sustanciales para el logro de objetivos ambientales. Esto con el propósito de impulsar la movilización efectiva de recursos públicos y privados hacia las inversiones ambientales, que permitan cumplir con los compromisos internacionales del país.
Además, facilitará la diferenciación y clasificación de los instrumentos financieros denominados como verdes, (por ejemplo: bonos, carteras de crédito/leasing, títulos derivados de procesos de titularización, fondos de inversión, líneas de inversión diferenciadas, portafolios de inversión e índices bursátiles) de otros instrumentos financieros y promover el desarrollo de los mercados de capitales verdes en Colombia.
Esta herramienta favorecerá la homologación de criterios y definiciones para las finanzas verdes, a través de un lenguaje común, aumentando la transparencia y evitando el “engaño verde” o “greenwashing”. Si bien la existencia de una Taxonomía Verde por sí sola no evitará que exista greenwashing, sí facilitará su identificación y prevención.
También apoyará el monitoreo y rastreo de las inversiones y el gasto público verdes, que apuntan a metas de sostenibilidad ambiental.
La Taxonomía Verde es un esfuerzo conjunto de Gobierno, gracias a la colaboración interinstitucional entre el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), entidades que lideraron esta iniciativa, en coordinación con la mesa de la Taxonomía Verde, de la que también hacen parte, junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
De igual manera, contó con el apoyo técnico y financiero del Grupo Banco Mundial, fundamental para el éxito de la Taxonomía Verde Colombia. En particular, se destaca la colaboración de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y la Tesorería del Banco Mundial, miembros del Grupo Banco Mundial, financiados por la Cooperación Suiza y la Cooperación Sueca, Luxemburgo y NDC Trust Fund. Adicionalmente, se contó con el apoyo técnico de Climate Bonds Initiative (financiado por UK Pact), quienes estuvieron a cargo de la elaboración de la presente versión de la Taxonomía Verde.
Se contó además con el apoyo de asesores sectoriales, expertos técnicos y partes interesadas que participaron en el proceso. En total, participaron alrededor de 370 personas de los sectores público, privado, academia y organismos internacionales.
Finalmente, los documentos técnicos que se publicaron para consulta en la primera fase de la construcción de la taxonomía recibieron más de 400 comentarios de diferentes sectores y de la ciudadanía, los cuales también fueron insumo para su elaboración.
Ver más preguntas frecuentes